Nube Corporativa

¿Quién usa las nubes corporativas y por qué?
Entidades corporativas y gubernamentales medianas y grandes implementan una nube privada para alcanzar mayor agilidad comercial, incrementar la eficiencia y adquirir una ventaja competitiva.
En un ambiente de TI tradicional, el software de aplicaciones y el hardware compatible son provisionados, administrados y financiados en sistemas aislados y, por lo general, implementados durante meses. Una infraestructura de nube privada permite el acceso a una variedad de recursos de TI en cuestión de minutos u horas y alinea los costos con el consumo real.
Permite a la organización iniciar proyectos con mayor rapidez, aprovechar rápidamente nuevas funcionalidades y oportunidades de ingresos y responder ágilmente a los cambios del mercado; y esto hace que la TI deje de ser un centro de costos y se convierta en un partner estratégico.
Funcionamiento de la nube privada
Las tecnologías de virtualización proporcionan la base para una nube privada, mediante ella los recursos de TI se desacoplan de dispositivos físicos. Para capturar por completo los beneficios de una nube privada, se requiere una infraestructura optimizada para virtualización y estrechamente integrada.
Cambiar de un ambiente de TI tradicional a una nube privada y ofrecer TI como servicio (ITaaS) también requiere nuevas funciones, habilidades y considerables cambios operacionales. Los usuarios acceden a los servicios a través de un catálogo de autoservicio de configuraciones predefinidas, donde el uso se mide y cobra correspondientemente.
¿Cuáles son los beneficios de una nube privada?
•Mayor eficiencia: los recursos se virtualizan y se agrupan en pools para garantizar que se utilice la capacidad máxima de su infraestructura física.
•Mayor agilidad: los recursos de TI se pueden provisionar según demanda y devolver al pool de recursos con la misma facilidad.
•Escalabilidad rápida: asigna instantáneamente recursos de cómputo adicionales para satisfacer las exigencias del negocio en temporadas de mucha actividad, crecimiento o declive de la empresa.
•Menores costos: infraestructura, energía y costos de instalación, modelo “pago en función del uso”.
•Mayor productividad del personal de TI: aprovisionamiento automatizado a través del portal de autoservicio.
•Menos desperdicio de recursos: las herramientas de fijación de precios y medición transparentes y de cobro retroactivo permiten a los administradores de TI detectar las áreas dónde se pueden reducir los costos.
•Mayor utilización de las inversiones en TI.
•Mejor seguridad y protección de los recursos de información.